sábado, 15 de noviembre de 2008
Miley Cyrus - Seven things
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Noviembre '08

viernes, 24 de octubre de 2008
Octubre '08
Estableciendo un record del cual no me siento muy orgulloso, publico ahora el ránking vigente hace 3 semanas. Los motivos de tanta dejadez los deslicé (?) en el post anterior, miles de sorry a todos, no volverá a suceder o por lo menos eso espero, tampoco es que lo jure a ojos cerrados.lunes, 20 de octubre de 2008
Plop (exijo una explicación)

viernes, 3 de octubre de 2008
Despegando

Dondequiera que estés ahora, que tengas un buen viaje. Consigue lo que te has propuesto. No te olvides de revisar las cuentas. Y nunca, nunca mires atrás.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Álgebra esférica III (o cómo volver a repartir la torta dejando contentos a todos)

Aunque como nada en este mundo es perfecto, el gran problema de este tipo de desempates es que en 180’ uno se juega 4 años de esfuerzos, y un gol afortunado en el primer segundo del primer partido, tal vez como visitante, puede ser defendido a muerte por un equipo inferior. Y toda la estructura lógica detrás de mi propuesta, hasta este momento, se basa en un intento de tener justicia en el reparto de los 31 cupos del Mundial, de manera que participen los mejores equipos del planeta, más allá de su ubicación geográfica.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Álgebra esférica II (o cómo intentar cuadrar el círculo y vivir para contarlo)

miércoles, 24 de septiembre de 2008
Álgebra esférica I (o cómo a veces la pelota no es tan redonda como quieren que parezca)

Antes que todo, una aclaración crucial para esta serie de posts que inicio hoy, sobre las modificaciones que creo necesarias en el fútbol mundial. Todas las ideas plasmadas en ella son fruto de mis razonamientos, pero carecen de cualquier practicidad en cuanto nunca, nunca y más nunca serán puestas en práctica por las autoridades competentes, por motivos que explicaré al final. Por lo tanto, tómense todo lo que diga con pinzas, como si fuera el utópico y ucrónico desvarío de un soñador en pleno trip a base de ácidos (?). O como esa vez en que pasaron una tarde entera decidiendo que harían con el primer premio de la lotería, que obviamente nunca ganaron.
Esta vez he apuntado arriba, muy arriba: nada menos que a la FIFA y al máximo evento deportivo del mundo. Estaba harto de ver desigualdades enormes, injusticias gigantescas, dramas catastróficos causados por un sistema profundamente viciado y manipulado por las altas esferas del deporte rey, con fines bajos y oscuros. Así que dije basta, me puse manos a la obra, y luego de casi una semana de cálculos y reflexiones bien ponderadas, creo haber encontrado la manera de devolver credibilidad al Mundial de fútbol. Blatter, toma nota (?) y toma mientras (??).
Me parece que el primer problema nace con la selección de los equipos que participan al campeonato. Muchos critican la ampliación sucesiva de participantes (de 16 a 24 y desde el ’98 a 32), indicando como sustento la alta competitividad de la Eurocopa (que pasó igualmente de 4 a 8, y luego desde el ’96 a 16); me he aburrido de oír eso que el torneo del Viejo Continente más Brasil y Argentina se convertiría en un perfecto Mundial. Yo creo que esta observación no es correcta en el sentido que se le quiere dar (es decir, destilar el número de participantes) pero sí en su concepto: la calidad promedio de los equipos que participan en ese torneo (y ni qué decir si se agregaran los grandes sudamericanos) es superior a la que vemos en el evento FIFA.
Evidentemente, el filtro constituido por las distintas eliminatorias no cumple del todo su función (también he pensado en como corregirlo, como se verá más adelante); pero creo que pasa in primis por una asignación incorrecta de las plazas a disposición. Hay muchos criterios que se podrían aplicar para determinar esa distribución de una forma más o menos lógica: los resultados de los últimos mundiales, los rankings FIFA de las confederaciones, el número de federaciones afiliadas, una misma probabilidad de clasificación para todos los equipos del mundo, el fair play (?), la raíz cuadrada del inverso del PBI per cápita (?), qué se yo. Pero claro, la FIFA no sigue ninguna de ellas, porque todo está digitado desde lo alto, por motivos políticos muy bien definidos.
Un ejemplo. En el próximo Mundial, África tendrá 6 representantes, incluyendo el local (si no mudan la sede a otro lado, como parece posible). África es, para las crónicas, el único continente, junto a Oceanía, que no ha llegado nunca a una semifinal. En toda la historia de los Mundiales, sólo cuenta con dos cuartos de final (Camerún en el ’90 y Senegal en el ’02) y cuatro octavos de final (Marruecos ’86, Nigeria ’94 y ’98, Ghana ’06). Fijémonos bien en el dato: en cada Mundial desde 1986 el continente negro ha logrado hacer pasar la primera fase a un (solo) equipo. Ésta es sin duda una señal de admirable constancia, aunque no es única a nivel de confederaciones “menores”, es decir sin contar a Europa y América del Sur, porque Norte y Centroamérica va al mismo ritmo, o aún mejor: también consigue llevar a segunda ronda a un equipo desde 1986, también ha conseguido dos cuartos de final (México ’86 y USA ’02), pero en dos ocasiones (1994 y 2002) logró hacer que México y USA vayan de la mano a octavos. África, en cambio, nunca ha tenido dos equipos en esa situación.
Y sin embargo, fijémonos en los cupos asignados. Ambos continentes tuvieron 2 cupos en el ’86 y el ’90. Con la excusa del cuarto de final camerunés en Italia, se regaló un lugar más a los africanos en USA ’94, donde, para colmo, toda la CONCACAF (menos los locales) se tuvo que pelear sólo por un cupo y ¼ (?). Con la ampliación a 32 equipos en Francia, África, avalada por haber tenido un (1, ein, one) equipo en octavos de final, recibió dos (!) cupos más, mientras que los hermanos del norte (?), que habían duplicado tal producción, sólo uno. El 2002 se repitió el mismo reparto (África 5, CONCACAF 3), y el nuevo doblete de gringos y charros en octavos (y para más desgracia, se cruzaron en esa instancia) por fin les valió tener medio cupo más para el 2006: 5 contra 3,5. Para el 2010, nuevo regalo para África: a diferencia de lo usual, el tener a un equipo de la confederación no significó perder un espacio en las eliminatorias. Y esto gracias a un Mundial previo impresionante… donde sólo Ghana clasificó a octavos (y fueron despachados ahí mismo 0-3 por un pobre Brasil).
Si juntamos los dos datos, notamos que no sólo África no ha dado el salto de calidad, sino más bien está retrocediendo. Cuando tuvo dos cupos (’86 y ’90) clasificó al 50% de sus equipos a octavos y cuando tuvo 3 (’94), bajó al 33%; recuerdo que en esos 3 mundiales habían 24 equipos, de los cuales 16 pasaban a octavos, es decir el 67%. Con 5 (’98, ’02 y ’06) llegó al 20% en torneos de 32 participantes, en los cuales pasaba el turno el 50%. O sea, nunca llegó siquiera al promedio, y en los últimas 4 copas viaja a la mitad o menos del porcentaje normal. Para comparar, veamos el caso de Sudamérica, que para el próximo mundial tendrá cupo y medio menos que África: 100% el ’86 y ’90, 50% el ’94, 80% el ’98, 40% el ’02, 75% el ’06. Todo muy justo, ¿no?
La verdad es otra y es muy simple. Las elecciones de la FIFA se definen por votos individuales de las federaciones afiliadas, que están ligeramente por encima de las 200 unidades. De ellas, África representa el 26%, al igual que Europa. Asia tiene el 21%, Norte y Centroamérica el 17% y Sudamérica y Oceanía el 5%. La cúpula de la federación internacional, eternizada en el trono (primero con Havelange, ahora con Blatter) cuenta con los votos cautivos de todo el continente americano, merced de los cargos lujosos como vicepresidentes de sendos jerarcas locales: Humberto Grondona, presidente de la federación argentina y dueño de Arsenal de Sarandí (nada menos…), y Jack Warner, boss de la CONCACAF, del fútbol de Trinidad y Tobago y del poderoso Joe Public F.C. (??????). Sumando esos dos feudos, tienen el 22%... es muy poco. Conseguir el apoyo de toda Asia es imposible por las enemistades internas que ahí se dan, y Europa está en su contra desde tiempos inmemorables; Oceanía no pinta, y por eso no tienen ni un cupo entero, los pobrecitos (?). Pero, oh sorpresa, con el 26% africano de su lado sólo les hace falta conseguir 5 votos más por el resto del mundo para conseguir la mayoría… y financiando unos estadios por aquí, unos viajes a dirigentes por allá, un mundial organizado más allá (¿o no, Japón y Corea?), eso no es nada complicado.
No deja de sorprender que el apoyo principal al Imperio venga por parte de dos confederaciones crónicamente maltratadas por FIFA en la asignación de cupos, como en el caso de las americanas, porque por lo menos el saqueo que sufre Europa está bien merecido por oponerse al lado oscuro (?). Pero así funciona el biz… y todo ese dinero donado para el desarrollo del fútbol africano ya no luce de tan buena fe como podía pensarse. Como en toda dictadura, dictablanda (?) y/o democracia corrupta, la mejor manera de eternizarse en el poder es tener de su lado a una mayoría clientelista, chantajeada a través de flujos de dinero, favores políticos y puestos de trabajo inmerecidos, y todo condicionado a votos favorables a la hora que cuenta. Y Blatter & Friends (?) no son exactamente filántropos o paladines de la democracia… saquen sus cuentas.
Ahora ya saben por qué en un Mundial ven equipos poco competitivos… mientras que en Europa grupos con (caso de la vida real) Holanda, República Checa y Rumania sólo clasifican directamente al primero, el segundo va usualmente a un repechaje y el tercero está out. Y de paso, comparemos la competitividad de la eliminatoria sudamericana con los inenarrables play-offs asiáticos, como el último que vimos entre Bahrein y Uzbekistán.
Así no es, pues. En el próximo post, dejaré de lado este ánimo destructivo y pasaré a las propuestas.
martes, 16 de septiembre de 2008
Super-Human Race
No sé muy bien como he logrado levantarme de la cama hoy. Mi cabeza está hecha una pelota (desinflada, remendada en varias partes, con algunas costuras a medio deshacer) y ni un tempranero café negro y recargado parece tener ningún efecto. No encuentro una razón lógica para mi estado, considerando que la jornada de ayer fue más bien relajada. ¿Cansancio acumulado? Quién sabe. Lo curioso es ver como cambian las cosas en poco tiempo. Hace dos semanas y dos días, a esta hora, estaba a punto de concluir mi última hazaña deportiva (a la fecha): mi memorable (?) récord en la 10K.viernes, 12 de septiembre de 2008
Manifesto!
Pego aquí la traducción de parte de uno de los posts más exhilarantes que he tenido la dicha de leer. El original lo encuentran aquí. Es una especie de plataforma política muuuuuuy sui generis que, sin embargo, resulta menos absurda de ciertas propuestas que oigo por parte de nuestros representantes... ver (o leer) para creer.jueves, 11 de septiembre de 2008
El equipo de la gente (?)
Me siento a escribir este post doce horas luego de haber visto uno de los goles más positivamente inesperados que recuerde, y todavía no se me descarga el shot de adrenalina. Lo mejor de todo es lo absurdo de la situación en la que se circunscribe esta extraña reacción emotiva: un empate de local por parte de un equipo que anda noveno en un grupo de 10, donde clasifican 4, cuyos mejores jugadores han sido defenestrados por graves problemas de conducta y que viene con un récord de 1 victoria, 4 empates y 3 derrotas, con 5 goles a favor y 16 en contra. Ah, y todo esto en la octava fecha jugada de 18 programadas. Así como lo leen, y si no he puesto (?)s por todos lados es por un mínimo de vergüenza.
Y de pronto, el milagro, la sorpresa, el destello de caos que rompe los esquemas. Última jugada del partido, faltan 40" o quizás menos, Messi intenta irse al corner para perder tiempo, se asusta cuando se ve rodeado por tres peruanos, trata de pasársela a Zanetti, le rebota a Vargas que la puntea sobre la línea, la Pulga se queda mirando, el Loco mete un chutazo a cualquier lado, Rengifo la para de espaldas al arco, a 20 metros de la línea de mediocampo, presionado muy levemente por Coloccini, la devuelve a Vargas que está llegando a trote ligero mientras Messi mira el cronómetro del estadio, el hombre de la Fiorentina mete segunda, tercera, cuarta, Battaglia va al cruce, lo empuja, forcejea, se le cuelga del cuello, avanzan envueltos y enmarañados por unos 35 metros, al final Vargas saca un par de caballos más de potencia quién sabe de donde, se sacude al argentino de encima cuando aún faltan 10 pasos al área rival, levanta una vez la cabeza, ve llegar a los dos centrales y al Cholo Fano entre ellos, pica un poco más, roza el vértice, vuelve a mirar hacia el centro, da unos pasos más en territorio enemigo, justo cuando el árbitro recoge su silbato, mete un centro tenso y con comba hacia el centro del área chica, Demichelis y Díaz se quedan pasmados e inmóviles en toda su estatuaria humanidad, mientras el rústico y poco agraciado Fano se lanza al suelo con el pié derecho estirado y anticipa milimétricamente al pobre de Carrizo, con la pelota que entra debajo de su cuerpo. Y fin. Fin en todo sentido, porque el partido se acabó right there, right then. Festejo, locura, histeria, cronistas llorando, público festejando en las afueras del estadio (habían salido luego del 0-1), chicas en cueros... ah, no ahí cambié canal y, por la hora, me pesqué un porno bastante softcore (?). Anyway, por supuesto, seguimos tan eliminados como siempre. Pero a eso pensaremos otro día.Hay que destacar a varios. Primero, al entrenador, porque por azar, coincidencia, intervención divina, locura o tal vez intuición pura y genuina, acertó el 90% de las decisiones que debía tomar. No llamar a los juergueros: check. Llamar a gente de segundo nivel pero motivada: check. Confiar en Zambrano (19 años y ni un solo partido oficial over-17, ni en selección, ni en el Schalke 04) en el centro de la defensa: check. Poner doble contención en la volante: check. Mantenerlo a Solano, supuestamente pre-jubilado, para generar juego: check. Jugársela por los parias (?) Alva, Chávez y Fano arriba: bastante check (?).
Butrón no tuvo grandes intervenciones en los dos partidos, pero estuvo atento cuando se requirió. Prado cubrió decentemente el lateral derecho y tuvo algunas avanzadas hasta el fondo, teledirigido por Ñol... no es lo máximo pero es lo que hay. Zambrano es la revelación defensiva peruana de la última década(?): impresionante por biotipo, velocidad, anticipación, personalidad, todo; si se mantiene así en la doble fecha que se viene, lo elevo a los altares (?). Rodríguez y Vílchez lo apoyaron bien. Vargas merece un monumento por esa carrera desmesurada para el empate con los de Basile, pero si pateara más al arco sería mejor; tal vez necesita alguien con más ida y vuelta delante a él. Torres y De la Haza por fin nos entregaron 180 minutos de solvencia en la contención: a lo mejor ya encontramos a la pareja ideal (?), aunque se llenen de amarillas a una velocidad impresionante. Solano es Solano: ya no corre, ya no mete golazos de tiro libre, ya no hace acrobacias, pero tiene un pié derecho desencajable a voluntad y mete pases que ni Beckham; con tanto obrero en la cancha, es imprescindible. Alva estuvo fenómeno con Venezuela (parecía un brasileño naturalizado o algo así) y un desastre con Argentina (jugamos con 10 durante toda su estadía en el lateral); tal vez sintió demasiado la presión del Pupi. Chávez no termina de convencerme, probablemente porque es un 9 de bolsillo y lo usamos como 10 y 1/2 de cabotaje, pero el chico ve el arco y defiende la pelota contra centrales que son el doble que él. Fano sigue vivo en los recuerdos de los defensas vinotintos y gauchos: tocó más veces a sus adversarios que a la pelota, es rústico como pocos (a veces parece tener ladrillos en los pies), no tiene sprint, pero se pelea como si no hubiera un mañana y de paso hasta hace goles: es el Toni peruano pero más chato y feo (?)
¿Hay equipo para soñar? Lo dudo. Pero por lo menos esta gente se faja; no creo que pierdan por goleadas absurdas, y probablemente consigan ganar los partidos ganables y salvar alguno que parecía perdido. Ahora, si en esta mentalidad trabajadora se insertara arriba, por ejemplo, a Guerrero (suspendido por otras 4 fechas...damn it!) o a Farfán (cancelado por puterío), hasta me la creería más. Y falta un volante izquierdo que se desdoble con Vargas y le sirva de apoyo, porque Alva es segunda punta, no carrilero; o si no, tampoco estaría mal un habilidoso (Sánchez? Manco? Ísmodes?) que se cruze con el segundo delantero, en una subespecie del 4-2-3-1 que tanto le gusta a Chemo. Pero por lo menos ahora hay un núcleo que, de momento, es intocable: Butrón, Zambrano, Rodríguez, Vargas, Torres y Solano (suspendido contra Bolivia) son fijos en cualquier equipo que se plantee. Prado y De la Haza, a falta de reemplazos, no perderán sus puestos. Y si no vuelve algún exiliado o aparece de pronto alguna luminaria (?), creo que Fano es el 9 de esta selección. No estaría tan seguro sobre Alva y Chávez, pero estamos hablando de 2 sobre 11. El grupo, básicamente, está formado.
Y así, señores, se concluye una nueva fecha doble de las eliminatorias sudamericanas al Mundial. Ningún equipo ganó los dos partidos. Paraguay empató de visita en Buenos Aires y pasó por encima de Venezuela como local, fugándose en la cabeza de la tabla y a sólo 11 puntos de la clasificación (faltan 10 fechas...). Brasil vapuleó a Chile en Santiago (0-3) y empató increíblemente 0-0 con Bolivia en cancha de Botafogo (Dunga, ¡dimite ya!), pero por lo menos mantuvo la media inglesa, aunque obteniendo los puntos al revés de lo que indicaba la lógica. Uruguay siguió su ejemplo, expugnando Bogotá antes de aburrir a proprios y extraños en Montevideo contra Ecuador (0-0). Este último en cambio se la jugó bien, considerando que antes había derrotado 3-1 a Bolivia en Quito. Chile tenía doble fecha de local: recibió 3 de los brazucas y endilgó 4 a los colochos; 3 puntos y un +1 de diferencia de goles como saldo no está tan mal. Argentina decepcionó con 2 empates 1-1, Bolivia sigue última pero sacó un punto a pesar de tener dos visitas consecutivas, Venezuela se viene cayendo fecha tras fecha (en las últimas 4, un empate y 3 derrotas). La situación actual:
2 y 3. Brasil y Argentina van de la mano en la mediocridad: 13 puntos, resultados poco convincentes o alternos, pero todos saben que igualmente van a clasificar y las preocupaciones son más bien bizantinas (?). Lo que no quita que Dunga (rácano) y Basile (ya no me quedan adjetivos) deberían irse lo antes posible. Es una pena ver a las potencias jugar tan pobremente, aún con las grandes figuras en el campo. Para exponerlos a la sorna pública y a las lesiones, mejor jueguen con combinados de la segunda división paulista y de la liga de Tucumán (?). Peor no creo que les vaya.5. Uruguay es una lágrima como local. En 5 partidos (sobre 8!) en el Centenario, sólo le ganó a Perú y Bolivia... y así machadas como ganar en Bogotá terminan perdiendo su significado. Tiene 12 puntos, pero el desbalance entre localía y visita y su mediocre rendimiento en casa lo ponen a -5 en la media, igual que Ecuador y Perú. Así como así, se viene un descalabro terrible en la segunda ronda.
7. Para Ecuador, Sixto Vizuete es un talismán. Venían de 3 derrotas en las 3 primeras fechas, botaron a Suárez entre un partido y otro, y de pronto el bueno de Sixto saca 5 fechas invicto (incluyendo doble visita al Río de la Plata), con 9 puntos totales. Sigue muy abajo en la media (-5), y hay que ver que pasará cuando se acabe la magia... aunque las visitas que le quedan por jugar no son tan temibles (Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia y Chile), y en la altura de Quito todo es posible.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Setiembre '08
Seguimos para adelante (no sé si físicamente se pueda seguir hacia atrás...), 21 meses de existencia, un blog paralelo corriendo hasta ahora puntualmente con frecuencia semanal. Sigo siendo un blogger y eso en las condiciones actuales es todo un éxito. Ya pasamos el hito (?) de las 30 mil visitas, y un anónimo lector de Guinea Ecuatorial acaba de hacernos alcanzar los 100 países que nos han visitado... cossssa de locosssssss (?).martes, 26 de agosto de 2008
2 x 1
Lo anuncié, lo amenacé, lo pensé, lo hice. Y algún observador atento debe haberlo intuido al notar que mi escueto perfil se ha convertido en una epígrafe interminable, de la noche a la mañana y sin mayor aviso. Sí: a pesar de todo y en contra del sentido común, he abierto un nuevo blog.Como decía hace unas semanas, es completamente distinto a éste, algo parecido más parecido a un diario personal aunque sin tratar necesariamente cosas realmente sucedidas (?) a personas en carne y hueso (??). En resumen, no es un diario. Más claro, imposible (?). Pero me servirá para contar historias, escribir un poco de sana y breve ficción, apuntar algunos trazos que podrían servirme más adelante en mis novelas; y de paso, dejar a este blog la función pública que debe desempeñar (?), hablando de lo que le interesa a la gente (?). Para muestra un botón, la imagen de este post (???).
Se llama En garde! y para los que no le dieron al link les pongo la dirección completa: http://engardenia.blogspot.com. Creo que de entrada se darán cuenta que es otra cosa, el diseño, los colores, las imágenes (no creo poner tetas o cosas así por allá, restaría seriedad al total - ????). El nombre se me ocurrió viendo una noche de esgrima en Beijing, creo que era sable por equipos, donde me aburrí escuchando mil veces (aprox) la invitación del juez para que los contrincantes se pusieran en guardia. Me quedé dormido con esa frase en la cabeza.
Paréntesis más relacionada con el post de ayer: ¿no sería mucho mejor si los torneos de equipo de esgrima, en lugar de ser una sucesión de encuentros one on one entre los miembros de los equipos, fuera una melee brava, ruda y confusa, todos contra todos? Algo tipo los Tres Mosqueteros, o el duelo de Horacios y Curiacios en la antigua Roma (recordado sobre todo por el famoso cuadro de David). Creo que se ganaría en espectacularidad, sería una cosa de locos entender lo que estaría sucediendo en la pista. Claro, deberían vestirse con colores distintos, tener un espacio más grande, mejorar la tecnología (sería bueno no tener cables dando vueltas), pero el espectáculo sería absolutamente impagable. Cierro paréntesis.
Así que ya saben, aquí seguirán teniendo la información de siempre, algún video, algún raje, y por allá quedará otra categoría de contenidos. A parte este cherry promocional, de aquí en adelante los dos blogs seguirán por su camino libre e independiente, salvo links en los sidebars de ambos. La parte sinérgica ya la han desempeñado, puesto que gracias al esfuerzo de diseñar En garde! pude descubrir como reducir el tamaño de los posts en la home del blog (el infame link Continuar leyendo que debe estar apareciendo por todos lados...) y así tener una presentación más ordenada y profesional. De la misma forma, ya me he convertido en un maestro en la diagramación de las páginas, modificando espacios, anchos, colores, fuentes, etc directamente en el html. Sí, lo sé, es una tontería que habla muy mal de mis conocimientos informáticos, pero para mis estándares anteriores (que blogger se encargue de todo) ya es un notable avance. Y no puedo olvidar el nuevo perfil, tan pomposo como autolesionista (?), nacido justamente para empatar el estilo de mi nueva creación.
Veremos si tener dos blogs caminando a la par significa más posts o la completa autodestrucción de mi epopeya bloggística (?). ¿El tiempo me dará la razón?
lunes, 25 de agosto de 2008
Olympica
Good bye Beijing. Se acabaron las Olimpiadas y estamos en tiempos de evaluación final. En lo estrictamente deportivo (y luego quiero aclarar algunas ideas sobre el alcance del término) estuvieron muy bien. Los récords de Phelps y Bolt, por ejemplo, no serán fácilmente olvidables;(¿alguien recuerda quien ganó en Sydney los 200 metros mariposa? ¿y los 100 metros planos?), así como todo el mundo ha identificado por décadas a Munich '72 con Mark Spitz (y saliendo de los campos, con la masacre de los israelíes), y a México '68 con el record de Beamon en el salto de longitud, ahora tenemos dos situaciones igualmente estratosféricas en la misma edición. Y no es poco.
En líneas generales, cuando no habían chinos con posibilidades de medalla de por medio, ganaron los que debían ganar, o en todo caso outsiders creíbles. Todos esperaban a Phelps y Phelps rindió; aunque debe agradecer a Lezak por su primera medalla en los relevos, y a Cavic por no tener dedos más largos en los 100 mariposa. Todos esperaban a Bolt, y Bolt se llevó de afano las 3 carreras en las que participó. En basket el Dream Team devolvió el honor a la NBA (y las mujeres hicieron otro tanto), en volley brasileños/as y americanos/se repartieron finales y medallas, Nadal ganó en tenis, Argentina en fútbol, Australia se defendió en las piscinas, los coreanos con arco y flechas, etc etc.
En lo personal, ha sido una experiencia memorable, contra todo pronóstico. Con 13 horas de diferencia respecto a la Ciudad Prohibida, me encontraba la jornada de competencias exactamente invertida respecto a mis horarios reales; las transmisiones tv se limitaban a resúmenes diferidos a veces hasta 20 horas y con comentarios patéticamente ignorantes y desinformados; y a diferencia de, por ejemplo, los Mundiales de Japón y Corea, ya no estaba en la Universidad, donde pude faltar impunemente un mes a clases, quedándome frente a la pantalla las madrugadas y en la cama todo el día.
Como dije desde el principio, todo el bling bling del deporte, las magnilocuencia de las ceremonias, la colosalidad de la organización no han podido ocultar las enormes dudas que ha generado esta Olimpiada. Y no, aunque no lo crean, no me refiero a los derechos humanos, al Tibet, a la libertad de palabra, etc. En eso (y sólo en eso) estoy de acuerdo con Rogge, el presidente del CIO, y algunos deportistas sensatos: esto es deporte, y no se puede pedir al deporte que haga lo que la política y la economía no hace. Me pareció ridículo el boicot de algunos presidentes a la inauguración, cuando sus empresas viven de la mano de obra china (y de sus excesos, patrocinados por el gobierno) y ellos mismos se tapan la nariz a la hora de realizar acuerdos comerciales para entrar a ese inmenso mercado. Por otra parte, un deportista es un profesional (o, como en unas cuantas disciplinas, un amateur de alta competencia) y si se gana el derecho a participar y quiere ir, que vaya, compita y vuelva con las medallas. Pero ir, utilizar las instalaciones, servicios, comodidades que bien o mal han sido puestas en pié por el gobierno chino y luego salirse con peroratas a lo Richard Gere, suena por lo menos de mal gusto. Si estabas realmente en contra del autoritarismo chino por una cuestión de principios (y que las cosas en Tibet estaban mal es algo que se sabe hace lustros), pues qué mejor protesta que no ir; dabas una conferencia de prensa en tu casa diciendo no voy por esto, aquello y lo de más allá, y mandabas saludos al Dalai Lama. Eso hubiera hecho yo. Eso sí era un sacrificio por una causa noble. Pero ir, conseguir el triunfo y los aplausos y, antes de subir al avión soltar un par de frases preimpresas... feo, muy feo.
Claro, la peor de todas no tuvo a chinos de por medio, en la final de vela, clase 49er. Resumen para los que no fueron testigos de semejante atrocidad: los daneses luchan por las medallas con españoles, italianos e ingleses; antes de iniciar la regata final, partiendo con el primer lugar en el bolsillo, quedan desarbolados (el clima era pésimo, como en el 90% de los días de competencias de vela en Qingdao); mientras los demás equipos festejan la desaparición de los favoritos, éstos vuelven a la base y prestan la embarcación de los croatas (?), eliminados de la final; una embarcación que no había sido revisada y homologada para la competencia, que no cargaba una cámara de casi 13 kilos encima como los demás, y que, sobre todo, ¡¡¡¡¡¡batía bandera croata!!!!!! Para colmo, llegaron a última hora, con lo que ningún otro participante se enteró del cambiazo. No entendieron qué diablos hacía Croacia en la regata, así que se desinteresaron del asunto y lucharon entre ellos por la (supuesta) victoria. Mientras tanto los daneses/croatas seguían su camino, llegaban a la meta y festejaban como locos... al igual que los españoles (supuestamente primeros), los alemanes (segundos) y los italianos (terceros). En cualquier planeta donde la especie dominante tenga un cerebro desarrollado y un mínimo de raciocionio y sentido común (y una clase 49er en su programa olímpico), el podio estaba muy claro. Pero no. Aunque usted no lo crea... Dinamarca retuvo el oro. Enough said.
Donde sí hubo descarados favoritismos pro China fue en toda disciplina cuyos resultados dependen del hombre... y no me refiero a los deportistas. Gimnasia. Clavados. Boxeo. Las distintas especialidades de lucha. Esgrima, en menor medida. Puede ser una casualidad, pero sumando esas disciplinas, China recogió 25 oros de los 51 obtenidos, 7 platas de 21, 12 bronces de 28. Es decir, 44 de sus 100 medallas vinieron de disciplinas donde hay un elemento subjetivo... cuando en total esas mismas representan 89 de 302 títulos en el medallero olímpico. Es decir, el 49% de victorias chinas se dió en el 29% de competencias. Algo anda mal en esa proporción, pero no le estaría dando mucha importancia de no haber visto personalmente cosas terribles. Dificultades de ejercicios modificadas por el jurado. Notas altísimas a ejercicios que se notaban mediocres hasta para alguien que no tuviera idea del team. Órdenes de salida alterados a última hora pese a reclamos de los involucrados. Penalidades no aplicadas. Disparidades enormes de juicio. Golpes ganadores no contabilizados. Un desastre. Luego de ver esto, nunca más criticaré un árbitro de fútbol. Sólo los favores a repetición a Corea en el 2002 son comparables a esto.
Y no es la primera vez que sucede. Es más, la praxis en estos certámenes es que el local tenga alguna ventaja, como siempre... pero no tan descarada y sistemática. Y sobre todo, muy evidente a posteriori: si no, veamos a Grecia, el anterior organizador de los juegos. En Atenas, 6 oros y 16 medallas totales; en Beijing, sin localía y derivados, 0 (cero) oros, 2 platas y 2 bronces. ¿Casualidades? ¿Se jubiló una generación de oro de deportistas helénicos? No creo. Por otra parte, hay que admitir que muchas disciplinas se prestan más que otras a voltear los resultados, y creo que ese es el problema. Hay mucha discrecionalidad en la puntuación. Mucha humanidad. Por ende, mucha posibilidad de error, involuntario (lo dudo) o no tanto.
¿Qué es el deporte? Según wikipedia, "el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento" (las cursivas son mías). Ok. No podría estar más de acuerdo. Capacidad física, agudeza mental, equipamiento. Sumando esas tres componentes, entra perfectamente todo el programa olímpico. Pero... ¿dónde se habla de los jueces? Porque claro, una cosa son los árbitros (que verifican el cumplimiento de la normatividad del juego) y otra los jueces (que evalúan el desempeño del deportista). Y, señoras y señores, no ocultemos el sol con un dedo: hay disciplinas en las que, al momento, los jueces son el cuarto factor junto a la capacidad física, la agudeza mental y el equipamiento. El cuarto caballero del apocalipsis, más bien.
Y hay un par de disciplinas que, francamente, no pintan y se salen del coro. Porque agregan un factor adicional aún más subjetivo e imposible de analizar objetivamente: la apreciación artística, o sea, en términos burdos, las coreografías. Y me refiero al nado sincronizado y la gimnasia rítmica. Son espectaculares, tienen buena música, las chicas son impresionantes, el esfuerzo es inhumano... pero no hay manera de tener resultados objetivos. Es arte. No puedo decir que un Van Gogh es mejor que un Tiziano. Puedo decir que me gusta más, eso sí. Pero en una competencia debo poder decir a ciencia cierta quien es el mejor, o se nos va al tacho la esencia de la lucha deportiva. Bolt llegó dos décimas antes de Thompson, ergo, Bolt es mejor que Thompson. Phelps llegó una centésima antes de Cavic, ergo, Phelps es mejor que Cavic. Viktor Ruban en la final del arco consiguió 5 dieces y 7 nueves, mientras Park 5 dieces, 6 nueves y un ocho, ergo, Ruban es mejor que Park. Argentina ganó todos sus partidos en el torneo de fútbol, ergo, Argentina es mejor que Nigeria, Brasil, etc etc. ¡Es simple!
Por otra parte, fuera de los Juegos se quedan deportes con la D mayúscula, cuyo retraso en la admisión olímpica no termino de entender. Rugby. Golf. Patinaje (¡no artístico!) y hockey sobre ruedas. Polo. Futsal (o fútbol sala). Y para el 2012, están desapareciendo baseball y softball... ¿estamos locos? ¡Imagínense lo que podría ser un torneo olímpico de baseball con todas las estrellas de la MLB!Son 12 años que no tenemos novedades (triatlon y voley playa en Atlanta), mientras se mantienen en el programa disciplinas semideportivas (las ya citadas gimnasia rítmica y nado sincronizado), desactualizadas (el triatlon mató casi del todo la necesidad del pentatlón moderno; y la lucha libre y grecorromana deberían unificarse de una vez) o con un desproporcionado número de especialidades, como el canotaje (14), la canoa (16), el ciclismo de pista (10), incluso la misma vela (11). Y por favor, ya hay que tener competencia masculina y femenina en todos los deportes, y de ser posible, eliminarlos (creo que faltarían sólo boxeo y lucha, pero no estoy seguro).
Esas son las Olimpiadas que quisiera ver. Con todos los deportes medibles objetivamente y que tengan una popularidad o una vigencia mínima. Con árbitros y no jueces. Con reglas de clasificación a los juegos y de competencia una vez en ellos iguales para todos (nada de daneses / croatas). Con suspensión inmediata de por vida en caso de doping (en Beijing 3 medallas de oro las ganaron deportistas suspendidos por dopaje en los ultimos años, dos de ellos en el 2006... ¿no quieren que sospeche?). Con todas las transmisiones disponibles en la red en contemporánea. Con menos fanfarria en las ceremonias y más espacio a los deportistas (Rogge censurando los festejos de Bolt fue algo nauseante). Limitando las críticas no deportivas al país organizador a antes y después de las competencias (y al límite, no votando por él en las elecciones... China no ganó la organización por su propia cuenta).